Add to Calendar
12/03/2020 05:00 PM
12/03/2020 06:00 PM
America/Lima
Conversatorio #1 “Los orígenes del khipu”
Conversatorio dedicado a los khipus Wari, tradición de registro de información previa al conocido sistema de khipus Inca. Se abordarán las similitudes y diferencias entre ambas tradiciones, así como posibles antecedentes de períodos más tempranos.
Facebook MALI
Jueves 3 de diciembre, 5 p.m.
Conversatorio “Los orígenes del khipu”
Conversatorio dedicado a los khipus Wari, tradición de registro de información previa al conocido sistema de khipus Inca. Se abordarán las similitudes y diferencias entre ambas tradiciones, así como posibles antecedentes de períodos más tempranos.
Participan
Rommel Ángeles (Arqueólogo, Museo de sitio Pachacamac, Perú).
Jeffrey Splitstoser (Docente, George Washington University, EEUU).
Moderan
Cecilia Pardo (Arqueóloga y curadora de arte precolombino).
Julio Rucabado (Arqueólogo y curador de arte precolombino).
Add to Calendar
01/15/2021 05:00 PM
01/15/2021 06:00 PM
America/Lima
Conversatorio #2 “Descifrando el lenguaje narrativo de los khipus”
Esta conversación girará en torno a los avances realizados en el desciframiento de los khipus Inca, con especial atención en aquellos atributos del khipu que registraban información no numérica. Así también, se reflexionará sobre el potencial de las tecnologías precolombinas para las ciencias tecnológicas mediante algunos casos de estudio.
Facebook MALI
Viernes 15 de enero de 2021, 5 p.m.
Conversatorio “Descifrando el lenguaje narrativo de los khipus”
Esta conversación girará en torno a los avances realizados en el desciframiento de los khipus Inca, con especial atención en aquellos atributos del khipu que registraban información no numérica. Así también, se reflexionará sobre el potencial de las tecnologías precolombinas para las ciencias tecnológicas mediante algunos casos de estudio.
Participan
Jon Clindaniel (Docente, University of Chicago, EEUU).
Umberto Roncoroni (Docente, Universidad de Lima, Perú).
Modera
Julio Rucabado (Arqueólogo y curador de arte precolombino).
Add to Calendar
02/17/2021 05:00 PM
02/17/2021 06:00 PM
America/Lima
Conversatorio #3 “Historias detrás del color: Khipus coloniales y postcoloniales”
A pesar de quedar prohibido el uso de khipus a partir del Tercer Concilio Limense (1583-1591), el sistema de cuerdas anudadas siguió vigente a nivel de comunidades y parroquias locales, siendo utilizado principalmente en el registro demográfico y tributario. Haciendo uso de documentación escrita colonial y la sabiduría oral recuperada en recientes etnografías, De la Puente, Medrano y Pimentel, desde sus propios casos de estudio, demostrarán la importancia del color y otros atributos menos visibles en la codificación de información en los khipus coloniales y postcoloniales.
Facebook MALI
Miércoles 17 de febrero de 2021, 5 p.m.
Conversatorio “Historias detrás del color: Khipus coloniales y postcoloniales”
A pesar de quedar prohibido el uso de khipus a partir del Tercer Concilio Limense (1583-1591), el sistema de cuerdas anudadas siguió vigente a nivel de comunidades y parroquias locales, siendo utilizado principalmente en el registro demográfico y tributario. Haciendo uso de documentación escrita colonial y la sabiduría oral recuperada en recientes etnografías, De la Puente, Medrano y Pimentel, desde sus propios casos de estudio, demostrarán la importancia del color y otros atributos menos visibles en la codificación de información en los khipus coloniales y postcoloniales.
Participan
José Carlos de la Puente (Docente, Texas State University, EEUU).
Manuel Medrano (Doctorando, University of Saint Andrews, Escocia).
Nelson Pimentel (Antropólogo e investigador independiente).
Modera
Julio Rucabado (Arqueólogo y curador de arte precolombino).
Add to Calendar
02/26/2021 05:00 PM
02/26/2021 06:00 PM
America/Lima
Conversatorio #4 “¿Por quién tuercen las cuerdas? Khipus, patrimonio e identidad”
Este conversatorio busca reflexionar en torno al valor histórico y patrimonial de objetos como la tabla-khipu de Mangas y los khipus de Tupicocha, a partir de un diálogo con miembros de las comunidades que custodian estos khipus. Si bien ambos objetos tienen antecedentes en la tradición de khipus prehispánicos, presentan marcadas diferencias formales y funcionales entre sí, propias de los procesos coloniales y adaptaciones a la vida y desarrollo comunitario actual.
Facebook MALI
Viernes 26 de febrero de 2021, 5 p.m.
Conversatorio “¿Por quién tuercen las cuerdas? Khipus, patrimonio e identidad”
Este conversatorio busca reflexionar en torno al valor histórico y patrimonial de objetos como la tabla-khipu de Mangas y los khipus de Tupicocha, a partir de un diálogo con miembros de las comunidades que custodian estos khipus. Si bien ambos objetos tienen antecedentes en la tradición de khipus prehispánicos, presentan marcadas diferencias formales y funcionales entre sí, propias de los procesos coloniales y adaptaciones a la vida y desarrollo comunitario actual.
Participan
Rebeca Arcayo (Docente, Comunidad de San Francisco de Mangas).
Cecilia Pardo (Arqueóloga y curadora de arte precolombino).
Carlos Rojas Capistrano (Sub-Prefecto de Distrito, Comunidad de San Andrés de Tupicocha).
Julio Rucabado (Arqueólogo y curador de arte precolombino).
Add to Calendar
03/30/2021 05:00 PM
03/30/2021 06:00 PM
America/Lima
Conversatorio #5 “De tabletas de barro a objetos digitales: Sistemas de información y humanidades digitales”
Cedeño y Mariátegui compartirán reflexiones en torno a la evolución de los sistemas de información, desde los objetos / soportes analógicos hasta los objetos digitales, y su repercusión en la práctica de las humanidades digitales, el arte y la vida contemporánea.
Facebook MALI
Martes 30 de marzo de 2021, 5 p.m.
Conversatorio “De tabletas de barro a objetos digitales: Sistemas de información y humanidades digitales”
Cedeño y Mariátegui compartirán reflexiones en torno a la evolución de los sistemas de información, desde los objetos / soportes analógicos hasta los objetos digitales, y su repercusión en la práctica de las humanidades digitales, el arte y la vida contemporánea.
Participan
Ricardo Cedeño (Docente, Universidad de Antioquia, Colombia).
José Carlos Mariátegui (Director, Alta Tecnología Andina-ATA, Perú).
Modera
Julio Rucabado (Arqueólogo y curador de arte precolombino).