Educación y formación de públicos para la cultura
DESCARGAR BROCHURELa formación de públicos parte desde la intención de las instituciones u organizaciones por lograr una mejor interacción con sus audiencias y poder ofrecerles un producto o contenido cultural valioso. Para lograr el éxito en este proceso es fundamental reconocer las necesidades y requerimientos de los públicos en sus contextos particulares.
Desde una mirada más amplía, también se debe reflexionar sobre los mecanismos de acceso y circulación de los bienes y servicios culturales, más aún cuando en la coyuntura actual se deja de lado el valor de la cultura en el desarrollo de las personas. El análisis nos permite proponer o cuestionar las políticas públicas que están directamente relacionadas al consumo cultural.
En este curso se analizará el sentido de la formación de los públicos para la cultura, comprendiendo el proceso de aprendizaje en las personas y analizando el circuito del consumo cultural nacional y las políticas relacionadas al fomento y acceso a la cultura.
Dirigido a:
El curso se ofrece a trabajadores de organizaciones culturales públicas y privadas, funcionarios de entidades e instancias regionales y municipales de cultura, profesionales con iniciativas en el sector cultural o áreas afines, profesionales de otros sectores interesados en la gestión cultural y personas interesadas en la gestión cultural.
Sumilla:
DOCENTE
Patricia Fernández Castillo
Magíster en Gestión Cultural y candidata a Doctora en el Programa de Gestión de la Cultura y el Patrimonio de la Universidad de Barcelona, España. Especialista en políticas educativas y culturales, turismo, patrimonio inmaterial, estudios culturales, género, interculturalidad, educación y formación de públicos para la cultura.
Cuenta con experiencia en construcción participativa de políticas educativas y en proyectos de turismo cultural comunitario en España, Colombia y Bolivia. Ha sido asesora en el Ministerio de Educación del Perú y consultora en la carrera de Turismo en la USIL. Actualmente es docente de la PUCP en el área de Investigación en la Maestría de Gerencia Social y consultora y asesora para la cátedra de mediación de lectura, escritura y bibliotecas del Ministerio de Cultura, Casa de la Literatura Peruana y Biblioteca Nacional del Perú. También ejerce la investigación como consultora miembro de LABTATC de la Universidad de Barcelona.
METODOLOGÍA
Modalidad virtual
Consta de sesiones sincrónicas, a través de la plataforma ZOOM.
Inicio
Miércoles 10 de marzo del 2021
Fechas de las sesiones en directo
10, 17, 24 y 31 de marzo.
Horario
- Miércoles de 7 p.m. a 10:30 p.m. (Perú, Colombia, Ecuador y México)
- Miércoles de 8 p.m. a 11:30 p.m. (Bolivia, Chile, Paraguay)
- Miércoles de 9 p.m. a 12:30 a.m. (Argentina, Uruguay)
*Break de 30 minutos a mitad de cada sesión.
Duración: 4 sesiones (12 horas).
INSCRIPCIONES
Inversión única: S/490
Financiamiento: dos cuotas de S/290 (antes de la 1.° y 3.° clase).
Descuentos:
- 20% por pronto pago hasta el 20 de febrero.
- 20% por grupo de tres personas a más.
- 20% a miembros del PAM (Programa Amigos del MALI).
- 10% por grupo de dos personas.
*Descuentos no acumulables. No aplica descuentos si se cancela en dos cuotas.
MÁS INFORMACIÓN:
Angel Chumpitasi
extension@mali.pe