Apreciación e historia del arte contemporáneo
DESCARGAR BROCHUREA menudo, el arte contemporáneo se realiza con metodologías de producción y planteamientos teóricos que resultan inaccesibles para un público no especializado. Si bien existen iniciativas, son pocas las instituciones educativas y culturales locales que ofrecen espacios y recursos que reparen dicho divorcio entre el público y el arte contemporáneo.
El presente curso ofrece un panorama crítico a las principales tendencias del arte contemporáneo internacional y local. Se ofrece un marco histórico y conceptual que permite apreciar el sentido de la creación artística contemporánea no solo a partir de la revisión de obras concretas, sino además observando el modo en que las dinámicas de producción, circulación y consumo han sufrido transformaciones respectos a otras épocas y contextos.
De esta manera el participante desarrollará el hábito de acercase, apreciar, comprender y juzgar críticamente la producción artística contemporánea.
Dirigido a:
El taller se ofrece al público general. No se requieren conocimientos previos sobre arte contemporáneo.
Sumilla:
DOCENTE
Rodrigo Vera Cubas
Licenciado en Filosofía y egresado de la Maestría en Historia del Arte de la PUCP – Pontificia Universidad Católica del Perú. Trabajó en temas de gestión, investigación y curaduría artística en INCA – Investigación Nacional Crítica de Arte- , el ICPNA – Instituto Cultural Peruano Norteamericano – y en el MALI – Museo de Arte de Lima. Desde el 2011 es miembro de Ánima Lisa, plataforma de creación e investigación de poesía multimedial.
Se desarrolló como docente en estudios de arte contemporáneo y filosofía en el MAC – Museo de arte contemporáneo de Lima, la Universidad Cayetano Heredia, la PUCP, la Escuela Nacional de Bellas Artes y en el Centro de la imagen. Actualmente trabaja como curador e investigador en La Casa de la Literatura Peruana, es miembro del GEAP (Grupo de Estudio sobre Arte Público en Latinoamérica) y conforma el comité editorial de la revista de poesía y crítica PESAPALABRA.
METODOLOGÍA
Modalidad virtual
Consta de sesiones sincrónicas, a través de la plataforma ZOOM.
Inicio
Viernes 26 de marzo de 2021.
Fechas de las sesiones en directo
26 de marzo; 9, 16, 23 y 30 de abril; 7 de mayo.
Horario*
- Viernes de 7 p.m. a 10:10 p.m. (Perú, Colombia, Ecuador y México)
- Viernes de 8 p.m. a 11:10 p.m. (Bolivia, Chile, Paraguay)
- Viernes de 9 p.m. a 12:10 p.m. (Argentina, Uruguay)
*Break de 10 minutos a mitad de cada sesión.
Duración: 6 sesiones (18 horas)
INSCRIPCIONES
Inversión única: S/690
Financiamiento: dos cuotas de S/390 (antes de la 1.° y 3.° clase)
Descuentos:
- 30% por pronto pago hasta el 12 de febrero.
- 20% por pronto pago hasta el 25 de febrero.
- 20% por grupo de tres personas a más.
- 20% a miembros del PAM (Programa Amigos del MALI).
- 10% por grupo de dos personas.
*Descuentos no acumulables. No aplica descuentos si se cancela en dos cuotas.
MÁS INFORMACIÓN
Angel Chumpitasi
extensión@mali.pe