Lugar: | Sala 2 del primer piso del Museo de Arte de Lima – MALI |
Temporada: | Desde el 28 de marzo al 17 de agosto de 2025 |
El Museo de Arte de Lima – MALI, en colaboración con el Shipibo Conibo Center de Nueva York y con el apoyo de proyectoamil de Lima y la galería White Cube de Londres, presenta la exposición Sara Flores. Non Nete.
La autodeterminación Shipibo implica reclamar un mundo profundamente alterado por el cambio climático, el extractivismo y la violencia sistémica, para propiciar la regeneración de uno nuevo. Ese mundo es Non Nete.
Literalmente “nuestro mundo”, Non Nete es más que la delimitación geográfica del territorio ancestral; conlleva la interdependencia de todas las formas de vida —animal, vegetal, y personas humanas y no humanas— y la interconexión de distintos reinos, como el mundo del agua y el mundo de los ideales. Íntimamente vinculado a estos, Non Nete es también una aspiración, reflejando un esfuerzo continuo por armonizar todos los ámbitos de manera que favorezcan el florecimiento de la vida y el bienestar colectivo.
Non nete tiene además una dimensión temporal, ya que su otro significado es “nuestro día”, evocando los ciclos de renacimiento. Cada día marca un nuevo comienzo, por lo que Non Nete es una visión optimista, donde la cosmología indígena guía hacia un futuro justo y sostenible.
Si el kené de Sara Flores funciona como un manifiesto visual de la ética indígena, su visión para una bandera de la Nación Shipibo encarna estos principios, proponiendo un enfoque femenino y relacional de la soberanía que contrasta radicalmente con los emblemas de la conquista, representando en cambio los valores del ecofeminismo y la ecología profunda.
Para su trabajo en tocuyo, Flores se inspira en el entorno inmediato y extrae de él sus materiales, utilizando tintes naturales para crear patrones laberínticos que trazan redes neuronales, espirituales y ecológicas como una expresión del profundo vínculo con el medio ambiente—de una ecodependencia, realmente—inherente a la identidad indígena. Con la Amazonía bajo amenaza, esto cobra ahora un profundo sentido de urgencia.
En su primera exposición individual a nivel institucional Sara Flores utiliza el espacio seguro del arte para abordar al Estado peruano en nombre de su pueblo. Presentando un nuevo cuerpo de obra inspirado en el sueño de la autodeterminación indígena, hace explícita la dimensión política inherente a su práctica.
Biografía del artista
Sara Flores es una de las principales artistas contemporáneas emergentes de la cuenca amazónica. Nacida en 1950 en la comunidad nativa de Tambomayo, en la Amazonía peruana, Sara Flores se formó en las artes del kené bajo la enseñanza de su madre. Equilibrando magistralmente las restricciones del estilo ancestral con un imperativo cultural de innovación personal, la artista ha impulsado este medio hacia adelante, siendo el avance más significativo desde la década de 1950.
Flores co-fundó Maroti Shobo en la comunidad nativa de Paohyan, que en 1976 se convirtió en la primera cooperativa de mujeres del pueblo Shipibo, anticipándose a otras iniciativas que hoy son fundamentales para su visión socioeconómica de un futuro indígena.
A través de su colaboración con The Shipibo-Conibo Center, el trabajo de Sara Flores apoya directamente el activismo ambiental y la resistencia indígena en la Amazonía peruana. Esta colaboración se basa en la reciprocidad y en una comprensión del parentesco que se extiende más allá de lo humano hacia el entorno natural.
Su obra ha sido exhibida internacionalmente en importantes galerías y museos, y forma parte de destacadas colecciones institucionales, como las del Museo de Arte de Lima – MALI; The Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York; Al Thani Collection, Londres y París; Christian Dior Foundation, París; JPMorgan Chase Art Collection, Nueva York; y Museum Voorlinden, Wassenaar, Países Bajos, entre otras.