reconFIGURE. Transformando la relación entre el cuerpo y el entorno

PackSocialmedia_Reconfigured-06
Lugar: Sala 3 del primer piso del Museo de Arte de Lima – MALI
Temporada: Desde el 30 de mayo al 7 de septiembre de 2025

El Museo de Arte de Lima – MALI presenta reconFIGURE. Transformando la relación entre el cuerpo y el entorno, una instalación interactiva e inmersiva desarrollada por el equipo del Immersive Arts Space (IA Space) de la Universidad de las Artes de Zúrich (ZHDK), en Suiza. 

A través de una cámara, la imagen frontal de los visitantes es capturada y —mediante procesos de aprendizaje automático o machine learning—, transformada en cuestión de segundos de una representación 2D a un avatar 3D animado. Estos doppelgängers digitales emergen en una proyección sobre la pared, inmersos en una atmósfera sonora inquietante. Poco a poco, comienzan a moverse como extrañas criaturas en un acuario, sacudidas por fuerzas invisibles, como si fueran muñecos de trapo.

Al enfrentarse a sus propias versiones reanimadas en la pantalla, los visitantes son testigos de las mutaciones provocadas por el procesamiento algorítmico. A través de esta transformación corporal impulsada por inteligencia artificial —cada vez más opaca e incomprensible—, reconFIGURE cuestiona la negociación de la verdad entre la imagen propia y su reinterpretación por las máquinas.

Estéticamente, reconFIGURE enfatiza una inquietante paradoja: la perturbadora experiencia de enfrentarse a un doble digital que, sin embargo, resulta extrañamente familiar [Freud, 2017].

La exposición se estructura en tres momentos. En el primero, la imagen corporal del visitante es capturada y transformada mediante algoritmos de aprendizaje automático. En el segundo, esa figura digital reaparece reanimada en un entorno audiovisual que evoca la sensación de cuerpos suspendidos en el vacío o atrapados en un umbral entre la vida y la muerte. Finalmente, se presentan los conceptos que articulan la exposición, acompañados de una explicación elaborada por los investigadores del Immersive Arts Space.

reconFIGURE indaga cómo los sistemas computacionales capturan, modelan y transforman los cuerpos humanos [Hansen, 2012; Hayles, 2000]. Desde la teoría y crítica del arte, este fenómeno ha sido explorado a través de nociones como la “exteriorización técnica” [Wegenstein, 2010], el “cyborg” [Haraway, 2013], los “cuerpos de datos” [Salazar, 2023] y la “imagen no digital”, entendida como una producción visual computacional que fragmenta la continuidad entre el sujeto y su cuerpo [Zylinska, 2020].

La tensión entre el cuerpo y su reflejo digital convierte a reconFIGURE en un encuentro con el doppelgänger, una figura que remite a la tradición romántica alemana, donde el doble espectral de una persona viva es visto como un signo ominoso o una manifestación de lo reprimido. El término, acuñado por Jean Paul a fines del siglo XVIII, vuelve aquí reformulado por tecnologías contemporáneas que replican, distorsionan y reaniman nuestras identidades corporales en clave algorítmica.

Sobre Immersive Arts Space

El Immersive Arts Space es un laboratorio de arte y tecnología de alcance universitario que funciona como plataforma de investigación, enseñanza y producción. A través de proyectos innovadores y multidisciplinarios, el equipo de IASpace realiza una exploración artística —apoyada en tecnología— sobre la inmersión digital, las realidades mixtas y la convergencia entre prácticas performativas y mediáticas. Las actividades del IASpace se orientan hacia direcciones estéticas y metodológicas contemporáneas en el arte y el diseño internacional, y se basan principalmente en la investigación artística (basada en la práctica).

Las áreas clave del Immersive Arts Space son: captura de movimiento, proyección mapeada, captura volumétrica y audio espacial. Su equipamiento se caracteriza por una combinación entre tecnologías de alto nivel profesional y productos de consumo. El uso de software de código abierto es un aspecto fundamental en el desarrollo de nuevos proyectos.

Créditos

Chris Elvis Leisi: Animación de la experiencia

Florian Bruggisser: Captura volumétrica, aprendizaje automático

Pascal Lund-Jensen: Diseño de sonido

Martin Fröhlich: Escenografía

Chris Salter: Dirección del proyecto

Kristina Jungic: Producción de la exposición