Apreciación e historia del arte prehispánico
DESCARGAR BROCHURELo que comúnmente llamamos “arte prehispánico” entendiéndolo como un sistema visual compuesto por imágenes plasmadas, en diferentes soportes materiales, por diferentes sociedades andinas, desarrolladas antes de la conquista europea en 1532 forma parte de una herencia patrimonial vigente en la memoria colectiva de los peruanos. Muchos logos de empresas y marcas conocidas utilizan diseños prehispánicos, incluso los propios billetes y monedas que pasan por nuestras manos a diario se encuentran decorados con dichas imágenes. Sin embargo, poco conocemos realmente de la naturaleza y función original de estos diseños.
Las investigaciones y publicaciones especializadas de arqueólogos e historiadores de arte muchas veces no han sido “aterrizadas” a un lenguaje que permita llegar a diversos públicos.
Este curso busca subsanar dicha situación ofreciendo un panorama de los temas más representativos del “arte prehispánico”, partiendo de un entendimiento más preciso del rol de la expresiones visuales dentro de su propio contexto histórico y cultural, y aspirando a motivar reflexiones en torno a la revaloración y cuidado de nuestro patrimonio cultural.
Dirigido a:
El curso se ofrece al público general. No son necesarios conocimientos previos sobre arte prehispánico.
Sumilla:
DOCENTE
Julio Rucabado Yong
Obtuvo la maestría en Antropología de la Universidad de Carolina del Norte-Chapel Hill, Departamento de Antropología (Estados Unidos). Es Bachiller en Humanidades con mención en Arqueología de la PUCP y fue curador asociado de arte precolombino del MALI.
Ha trabajado en el Museo de Sitio Pachacamac como Jefe del área de Registro y Manejo de Colecciones, y como investigador asociado en el Museo Rafael Larco Herrera. Ha sido profesor en la PUCP, asistente académico en la Universidad de Carolina del Norte-Chapel Hill y docente invitado en la Universidad de Rochester (NY, EEUU). En el 2016, fue co-curador de la muestra “Moche y sus Vecinos. Reconstruyendo Identidades.
METODOLOGÍA
Modalidad virtual
Consta de sesiones sincrónicas, a través de la plataforma ZOOM.
Inicio
Martes 30 de marzo del 2021
Fechas de las sesiones en directo
30 de marzo; 6, 13, 20 y 27 de abril; 4 de mayo.
Horario
- Martes de 7 p.m. a 10:30 p.m. (Perú, Colombia, Ecuador y México)
- Martes de 8 p.m. a 11:30 p.m. (Bolivia, Chile, Paraguay)
- Martes de 9 p.m. a 12:30 a.m. (Argentina, Uruguay)
*Break de 30 minutos a mitad de cada sesión.
Duración: 6 sesiones (18 horas).
INSCRIPCIONES
Inversión única: S/690
Financiamiento: dos cuotas de S/390 (antes de la 1.° y 3.° clase).
Descuentos:
- 20% por pronto pago hasta el 25 de febrero.
- 20% por grupo de tres personas a más.
- 20% a miembros del PAM (Programa Amigos del MALI).
- 10% por grupo de dos personas.
*Descuentos no acumulables. No aplica descuentos si se cancela en dos cuotas.
MÁS INFORMACIÓN:
Angel Chumpitasi
extension@mali.pe